martes, 17 de abril de 2012

"SALUD Y REPÚBLICA"









ESTE ES EL TÍTULO QUE LOS PROPIETARIOS DEL BAR "LA PEQUEÑA" HAN DADO A LA EXPOSICIÓN DE PINTURAS DE ALGUNOS MIEMBROS DEL COLECTIVO ARTÍSTICO VENTANA PLÁSTICA.
LOS CUADROS SON ALGUNAS DE LAS OBRAS REALIZADAS PARA LA EXPOSICIÓN: "LOS COLORES DE LA REPÚBLICA", EN EL AÑO 2001, CON MOTIVO DEL 70 ANIVERSARIO DE LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA; ORGANIZADA POR UNA COMISIÓN FORMADA POR DISTINTOS PARTIDOS Y ORGANIZACIONES SINDICALES, SOCIALES Y CULTURALES DE DOS HERMANAS.
LA MUESTRA PODRÁ VERSE HASTA EL DOMINGO, 13 DE MAYO
EL ESTABLECIMIENTO SE ENCUENTRA EN LA AVENIDA GUADALQUIVIR, 21 ; EN DOS HERMANAS.

lunes, 16 de abril de 2012

DIAMANTINO. (A MI AMIGA ROSALÍA. CON EL MAYOR DE LOS CARIÑOS)



EN ESTOS CURAS, EN ESTA IGLESIA, SÍ CREO YO, EN LOS OTROS Y EN LAS OTRAS, NO.

DESDE EL CARIÑO DE HABER COMPARTIDO TANTOS AÑOS DE TRABAJO JUNTOS,  HE ELABORADO ESTE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA TI. SÉ QUE ERES UNA MUJER BUENA Y CON MUCHO ARTE, QUE ERES FUERTE, ENTREGADA, TRABAJADORA Y VALIENTE Y QUE CREES. 
MUCHA SUERTE Y QUE ESTA VIDA RECOMPENSE A LOS JUSTOS ANTES DE LLEGAR A ESA OTRA EN LA TÚ CONFÍAS.
UN BESO MUY FUERTE DE UN AMIGO.

"Diamantino García Acosta

Diamantino García Acosta. Nació en Ituero de Azaba (Salamanca) en 1943, pero pronto se traslada con su familia a Sevilla, donde transcurre su vida, aunque su actividad de sindicalista y sacerdote comprometido hizo de él un hombre itinerante.
Tras estudiar bachillerato ingresó en el Seminario donde se hizo sacerdote, lo que sin duda le marcó para siempre. Fue enviado a la zona de la Sierra Sur de Sevilla, una comarca más de la Andalucía abandonada en que los obreros del campo sufren la injusticia, la incomprensión y la indignidad y que le hizo decir que “la lucha de los jornaleros está causada por una injusticia que viene de lejos. La tierra está en manos de unos pocos que usan y abusan de un bien social de todos”.
Fue un obrero más entre ellos. Recogió aceituna, algodón, les acompañó a Francia a la vendimia y a Navarra a la recogida de espárragos. Asistió al dolor y al sufrimiento humano de los pobres, de los más necesitados, pero también luchó por unas nuevas estructuras sociales que permitieran desterrar la injusticia y la opresión.
En 1976 y junto con otros trabajadores fundó el Sindicato de Obreros del Campo (SOC), alternativa en la línea radical de una reforma de las estructuras, que beneficie a las clases más pobres, a los jornaleros sin tierra... en su lucha destacan ciertas acciones concretas como la marcha hacia las capitales, las ocupaciones de tierras y las huelgas de hambre.
Diamantino García fue sin duda un hombre profético y solidario; un “insobornable defensor de los débiles” que se entregó generosamente a la gente sencilla, dando continuo testimonio evangélico.
Fue presidente de la Asociación Pro Derechos Humanos en Andalucía, a la que dio un singular impulso, destacando su lucha a favor de los inmigrantes. Su actividad humanitaria la compaginaba con su labor como párroco de la localidad de Los Corrales y Martín de la Jara (Sevilla).
Fue propuesto como Defensor del Pueblo Andaluz por la Junta de Andalucía, cargo que su modestia le hizo rechazar.
Falleció en Sevilla el 10 de febrero de 1995 a los cincuenta y un años de edad, recibiendo el homenaje no sólo de los suyos, los pobres, los desheredados y los jornaleros, sino de la clase política en general."



En estas duras horas de Lucha y Sacrificio, seguimos recordándote DIAMANTINO

Queremos recuperar un texto escrito por Diego Cañamero y leído en uno de los homenajes anuales a nuestro querido compañero Diamantino García Acosta.

Diamantino vive, la lucha sigue

Diego Cañamero

Han pasado muchas cosas, Diamantino, desde aquel día fatídico en que nos dejaste huérfanos de tu palabra y de tus silencios tan elocuentes, de tu rebeldía sin ira y de tus sueños. Desde aquel maldito día en el que, como dijo nuestro amigo Carlos Cano, quedaron huérfanos los moros, los sudacas, los negros, los cobrizos y los gitanos. Y nosotros, los jornaleros y jornaleras. Los que tuvimos la suerte de compartir contigo el pan del trabajo y la sal de la lucha por una Andalucía mejor. Han pasado muchas cosas pero tu recuerdo sigue instalado en todos nosotros. Sigue presente el hueco que dejaste con tu ausencia. Porque tu recuerdo como ayer tu voz, nos llama a seguir peleando por nuestros derechos y también por los derechos de todos aquellos que llegan a nuestra tierra huyendo de una miseria que no hace tanto tiempo nosotros conocimos. Porque tu nos enseñaste a reconocer como a iguales a los hombres y a las mujeres por el brillo desamparados de sus miradas y en sus manos encallecidas.

Hoy como ayer, Diamantino, seguimos reclamando esas utopías preñadas de realidades que nos hace imaginar un mundo en el que nadie sea más que nadie por títulos y linajes, que la sangre de los inocentes no cotice en la bolsa ni sirva para engordar fortunas, en el que solo puedas llevarte a la boca el pan que seas capaz de ganar con tu sudor. Un mundo en el que, como tu dijistes, “la mitad no se muera de hambre mientras la otra mitad se muere de colesterol”.

Sabemos Diamantino que no te faltaron peonadas de lucha y de sacrificio por los pobres que presentar a tu Dios. Desde donde estés, sabemos de tu alegría en cada nueva sede que el SOC abre en Andalucía, en cada visita a un tajo donde no se cumplan los derechos. Porque el SOC, como tu querías, estamos en los invernaderos de Almería y en los campos de fresa de Huelva, en los olivares de Jaén y en la vendimia en Francia o en la Mancha. En los hoteles en Mallorca o en las obras de la Costa del Sol, reivindicando tierras para cooperativas o exigiendo el Plan Forestal Andaluz, apoyando la lucha saharahui y denunciando a los criminales que se enriquecen con las guerras.

Hoy como ayer, Diamantino, luchamos para que se cumplan las promesas de quienes nos gobiernan y que, en una Andalucía que presume de modernidad, no quepan tantas injusticias. Para que retiren las leyes que nos tratan como ciudadanos de segunda categoría, para que en la construcción de una Europa sin fronteras puedan más los derechos de los trabajadores que los de los mercaderes que esquilman nuestra tierra. Este es hoy, como ayer, nuestro compromiso. Y en esa lucha tu recuerdo, Diamantino, sigue siendo nuestro aliento."

"






http://www.antonioburgos.com/antologia/retratos/antdimantino.html

SI TIENES LA OPORTUNIDAD ESCUCHA LA CANCIÓN TITULADA "DIAMANTINO", QUE PEPE SUERO CANTA EN SU DISCO "ANDALUCÍA EN LA MEMORIA". LA LETRA ES DE SÁNCHEZ PERNÍA Y LA MÚSICA DE PEPE SUERO (he intentando encontrarla en internet; pero no lo he conseguido).




PEPE SUERO


"José Suero Romero, de nombre artístico Pepe Suero, natural de Lora del Río y afincado en el barrio sevillano del Cerro del Águila es un cantautor andaluz. Ha dedicado su vida a transmitir a través de sus canciones "los valores más apreciados del ser andaluz": la solidaridad, la paz, la dignidad de los jornaleros, el apoyo al emigrante, la amistad, la lucha contra el racismo, etc.

[editar]Biografía

De formación autodidacta, Pepe Suero ha puesto música y letra a la mayor parte de sus canciones y también ha interpretado a los poetas andaluces más relevantes. La carrera de Pepe Suero es inseparable de la de uno de sus mejores amigos al que acompañó hasta el día de su muerte, el productor y compositor, Manuel Sánchez Pernía, que a través de "Andalucía la que Divierte" catalputó a José al estrellato, un alegato contra la injusticia y la desigualdad de la Andalucía de la transición.
A ello suma la originalidad de su flauta flamenca y su conocimiento del ritmo. Ha publicado más de una decena de discos, entre los que destacan, además de Andalucía la que divierte(1978), Mi tierra es un potro (1982), Andalucía en la memoria (2002) y Utopía (2005). Su flauta tiene algo que conecta a este noble instrumento con el flamenco, en su vertiente más auténtica y popular. No sólo es la precisión técnica, sino la audacia, la creatividad, el calor y la sencillez, que con unas escasas pinceladas desgarra y acaricia a la vez.
"Conciencia de los jornaleros sin tierra, voz de los que no tienen voz, de los marginados y de aquellos a los que les es negado el grito", Pepe Suero logra su mayor nivel artístico en el directo. Se le solicita especialmente en actos del movimiento pacifista y jornalero y suele poner su arte al servicio de colectivos como los enfermos de cáncer o los ancianos.

[editar]Medalla de Andalucía

Pepe Suero, fue galardonado con la Medalla de Andalucía. Para promover su candidatura a la Medalla de Andalucía, se recogieron más de 4.000 firmas de apoyo en toda la provincia de Sevilla y 15 ayuntamientos de la provincia de distinto signo político y la Diputación aprobaron en pleno la propuesta. Pepe es un ejemplo de buen caracter, bonhomía, tolerancia, tranquilidad y humanidad."


lunes, 28 de febrero de 2011

PEPE SUERO

Hoy, 28 de febrero de 2011, Día de Andalucía, quiero conmemorar esta fecha haciendo memoria  histórica  para recordar a un cantante  que ha contribuido a nuestra cultura andaluza cantando, como decía Víctor Jara, “las verdades verdaderas” de nuestra tierra, y recordarlo ahora que vivimos en “tiempos sombríos”, como diría Bertolt Brecht.  


Con Pepe, al sol de las calles de Sevilla


PEPE SUERO

El viernes 10 de diciembre de 2010 se presentó el nuevo disco antológico de este músico andaluz denominado “Por la paz”,que recopila sus más famosas canciones; además, se realizó un homenaje a toda su trayectoria musical. 

De formación autodidacta, el cantante sevillano José Suero Romero ha cantado canciones propias y también canciones del dramaturgo Salvador Távora y de Sánchez Pernía; le ha cantado a los poetas españoles: GUSTAVO ADOLFO BECQUER, MIGUEL HERNÁNDEZ, ANTONIO MACHADO, RAFAÉL ALBERTI y JOSÉ MARÍA REQUENA (Carmona, Sevilla, 1925). Le ha cantado a la solidaridad, a la paz, a ladignidad de los jornaleros, a los emigrantes, a la esperanza, a la lucha contra elracismo y a la injusticia social.
Simpatizante comunista, decidió tener el carnet del P.C.E. al escuchar a un viejo militante comunista del barrio sevillano de Torreblanca contarle que había sido encerrado en una jaula como una alimaña y paseado por las calles sevillanas. En los años 90 se vinculó a Izquierda Andaluza y colaboró en Dos Hermanas con el Colectivo Vistazul y con Antonio Morilla. Su amistad con Diamantino García Acosta, su hernana Virtudes y con Isidoro Moreno, se plasmó en su participación en la creación de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía. 

Comienza su carrera musical como “José Romero”, cantando canciones de artistas conocidos; luego, de la mano del productor y compositor Manuel Sánchez Pernía(Cazalla de la Sierra, 1943-Sevilla, 1995) edita su primer disco, “Andalucía la que divierte”. En la carpeta del disco podemos leer:

"José Suero nace en Lora del Rio, interesándose desde muy temprana edad por la música, toma conciencia posteriormente de que el tipo de canción que interpreta no es coherente con el medio de donde él procede.
En el año 1970, Paco Lira le propone integrarse en el grupo teatral “El Lebrijano”, con quien va al festival Mundial de Teatro de Nancy (Francia).
A la muerte de Paco Lira, Salvador Távora le propone integrarse en el grupo “La Cuadra”; recorren parte de Europa y Sudamérica representando las obras: “Quejío” y “Los Palos”. En el año 1976 deja “La Cuadra” para hacer una nueva canción andaluza con raices populares. 
                                                           La Cuadra en 1973 con José Monleón  (el primero por la  
                                                                               derecha). Pepe Suero es el quinto por la derecha.
    
 
Ha publicado más de una decena de discos en los que ha mezclado su voz con la originalidad de su flauta flamenca. Su primer LP fue “Andalucía la que divierte” (Columbia, 1978). Luego vinieron:“Alfarero” (Columbia, 1980); “Mi tierra es un potro”(Columbia, 1982);  “La tierra que nos parió”(Senador, 1985); “Trovador de sueños” (Senador, 1989); “Recuerdos de niños” (Senador, 1992); “Tal como soy” (Senador, 1997); “Andalucía en la memoria” (Fods, 2002); “Utopía” (Fods, 2005) y“Por la paz” (Ayuntamiento de Sevilla, 2010). Se le solicita especialmente en actos de movimientos pacifistas, de jornaleros y actos solidarios. Sevilla tiene una calle con su nombre (en el barrio del Cero del Águila donde vive), y ha sido galardonado con la Medalla de Andalucía en 2006. Para su propuesta, se recogieron más de 4.000 firmas de apoyo en toda laprovincia de Sevilla, y distintos ayuntamientos de diferentes signos políticos aprobaron en sus Plenos la propuesta. Como colofón a este recordatorio, reproduzco íntegramente un artículo que apareció días después en la prensa sevillana y que nos resume claramente lo sucedido, y nos sirve para rescatar del olvido a este representante de nuestra cultura andaluza (“De la memoria, contra el olvido”, como diría hace algunos años mi admirado Fernando González Lucini, al rescatar la memoria de otra parte de nuestra cultura andaluza: el “Manifiesto Canción del Sur”):


                                                                    


EL VICTOR JARA DE ANDALUCÍA.-

No exageraba su amigo Pepe Verdón. Si Pepe Suero no hubiese caído enfermo (ha sobrevivido a dos infartos y a otras dolencias coronarias) habría sido "el Víctor Jara de Andalucía". A él no le cortaron las manos ni lo mataron en un campo de fútbol, como al cantautor chileno, pero hay muchas formas de mutilar a un artista. La más cruel es el olvido. Y contra eso, contra el olvido de la obra de Pepe Suero (Lora del Río, 1947), se ha editado un disco recopilatorio de toda su obra, que incluye once volúmenes y más de 120 canciones compuestas por él.


No ha sido un acto grandilocuente. Tan alejado del mercado, que este disco-homenaje ni siquiera se va a poner a la venta. Buena parte de las unidades editadas se repartieron el pasado viernes en el homenaje que se le realizó al cantautor en el Centro Cívico Cerro del Águila. Un disco por familia. La Federación de Peñas Flamencas le entregó un Giraldillo en reconocimiento a sus desvelos por la cultura andaluza en tiempos de letargo cuando nadie vivía del incienso de la inmaterialidad patrimonial.

La iniciativa fue incluida entre los proyectos de la Delegación de Presupuestos Participativos y votada masivamente por los vecinos del Cerro. Por eso en el acto estuvo presente Paula Garvín, primera titular de esa delegación municipal. El crítico Manolo Bohórquez trazó una semblanza de Pepe Suero. Manolo Gerena hizo un sobreesfuerzo para estar presente. La noche anterior había actuado en Albacete y a pesar de que en el viaje de regreso se le rompió el radiador del coche, llegó a tiempo. Gerena además mencionó en horas tan difíciles a su colega y maestro Enrique Morente, a quien le dedicó un emocionado martinete. El Chozas interpretó una milonga muy lírica.

El Centro Cívico Cerro del Águila está en la calle Salvador Távora. El dramaturgo que fue compañero de tantas giras y actuaciones del cantante no pudo acudir porque estaba en pleno ensayo. También excusó su asistencia el dirigente jornalero Diego Cañamero. Al acto acudió uno de los dos amigos ciegos de Pepe Suero, Pepe Verdón, del colectivo Aire Libre, que denunció el olvido de este artista heterodoxo a su pesar. "Pepe Suero vendía 300.000 discos cuando Camarón vendía 30.000", dice el agente artístico Paco Tovar, también presente en el homenaje. Su aparición en la pléyade de cantautores, tan importante en la transición, fue anterior incluso a Carlos Cano. "Si Carlos Cano no se engancha a la copla, habría tirado la toalla, porque su música era objeto de la misma indiferencia y desprecio que la de Pepe", dice Tovar.

El segundo amigo ciego del cantante era Pepe Muñoz, y el propio Suero recuerda la insólita sociedad artística que formaron. "Un amigo me regaló una flauta. Íbamos al hospital de las Cinco Llagas, lo que hoy es el Parlamento de Andalucía, y por un micrófono tocábamos música para los enfermos. Íbamos por los diferentes pabellones". Al homenaje asistió una hermana de Diamantino García Acosta, el cura Diamantino, mítico párroco de Los Corrales. El cantautor compuso una canción en recuerdo de este sacerdote. Los dos están en el callejero del Cerro del Águila, igual que Távora y los grandes arquitectos Aníbal González y Juan Talavera.

“Andalucía, la que divierte” fue en boca de Pepe Suero un himno oficioso y espontáneo de Andalucía. En las antípodas de la diversión oficial, esa canción compuesta por Salvador Távora tiene más fuerza que todo el articulado del Estatuto de autonomía. "Con Salvador", recuerda Pepe Suero, "hice muchas cosas. Un día José Monleón, una de las personas más íntegras que conozco, nos llevó a Lebrija para actuar en una obra del Teatro Lebrijano". Lo dirigía Jesús Bernabé, un creador que falleció a los 25 años tras dejar una obra muy valiosa. Suero salió al escenario y, sentado en el suelo, se puso a tocar un taranto con la flauta. Fue el primer artista, si no el único, que incorporó la flauta dulce al repertorio flamenco. Y el único, junto con Gualberto, que utilizó el suelo como punto de apoyo de sus ejercicios musicales. Uno con la flauta, otro con el sitar.

Pepe Suero se quedó solo. Perdió a su hijo. ¿Se dedicaba a la música? "No, él era más inteligente que yo", dice con ironía. Le ganó el pulso a la enfermedad y vive en el Cerro con una hermana. Le acompaña el legado de haber sido embajador de Andalucía por medio mundo. "He cantado en todos los países de Latinoamérica y en Europa entera, la del Este y la nuestra". Y en Sevilla hay mucha gente que no sabe quién es ese hombre que tiene una calle en el Cerro del Águila. Pepe Suero. Muy cerca de la iglesia donde en día lluvioso enterraron a Diamantino García. El amigo de Pepe Suero y de Carlos Cano, de quien el próximo 19 se cumplen diez años de su muerte. (Diario de Sevilla, 13-12-2010)"


Pepe Suero con el editor de este b
log. (2


5 de febrero de 2011). 














josé c. cárdenas

















ENHORABUENA AL CTV



MI ENHORABUENA AL COLECTIVO DE TEATRO VISTAZUL POR SU 25 ANIVERSARIO Y POR LO HERMOSA Y EMOTIVA QUE HA ESTADO HOY LA REPRESENTACIÓN DE SU OBRA: "EL CANAL".

QUIERO DESTACAR LAS CANCIONES ELEGIDAS PARA LA REALIZACIÓN DE LA OBRA, DE LA CUAL SON VERDADERAMENTE TRONCALES, Y CONSIGUEN EL NIVEL DE EMOCIÓN Y TRANSMISIÓN ESENCIAL DEL MENSAJE DE ESTE MONTAJE TAN IMPRESCINDIBLE PARA QUE NUNCA OLVIDEMOS, PARA MANTENER ESA MEMORIA HISTÓRICA TAN NECESARIA PARA CONSEGUIR LA JUSTICIA QUE AÚN ESPERAN MUCHAS FAMILIAS DE LAS VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO.

ME ENCANTA LA PRESENCIA, LA CAPACIDAD DE INTERPRETACIÓN Y LA HERMOSA VOZ DE NEREA DEL CAMPO, ACTRIZ Y CANTANTE EN ESTA Y OTRAS OBRAS DE ESTE COLECTIVO Y MONITORA DEL TALLER DE TEATRO EN EL ATENEO ANDALUZ.


MONUMENTO DISEÑADO POR LEOPOLDO GONZÁLEZ ANDRADES
(MIEMBRO DEL COLECTIVO ARTÍSTICO VENTANA PLÁSTICA)

http://www.foroporlamemoria.info/noticia_pdf.php?id_noticia=6775




















domingo, 15 de abril de 2012

LLEGAS ESCUCHANDO BLUES


CUANDO LA NOCHE
SE CONVIERTE EN UNA FRÍA
Y VACÍA SEPULTURA
SALEN DE GOLPE DE ESCENA
TODAS LAS ESTRELLAS
Y SE IMPONE LA OSCURIDAD
MÁS ABSOLUTA
Y EL SILENCIO
MÁS ETERNO

CUANDO LA NOCHE
SE ADENTRA EN LO MÁS DESCONOCIDO
TÚ LLEGAS ESCUCHANDO BLUES
VOLANDO POR ENCIMA DE TODO
DISPUESTA A OÍRME
A MIRARME
IGUAL QUE YO TE OIGO
Y TE MIRO
NERVIOSO
CON LA INQUIETUD DE LOS EXÁMENES
DE LOS RETOS DIFÍCILES
Y HERMOSOS
DE LO QUE NO QUIERES PERDER
Y TEMES EQUIVOCARTE

NO PODÍA SER DE OTRO MODO


YA LLEGA
SE ACERCA LENTAMENTE
BUSCÁNDOME
NO HEMOS QUEDADO
PERO SÉ QUE ME ESPERABA
HOY TOCABA
NO PODÍA SER DE OTRO MODO

25 ANIVERSARIO DEL COLECTIVO DE TEATRO VISTAZUL


sábado, 14 de abril de 2012

14 DE ABRIL, DÍA DE LA REPÚBLICA

MI HOMENAJE A LA REPÚBLICA:

GUERNICA TRICOLOR
DISTANCIA HISTÓRICA
AIDEZ ESPAGNE. 1 FR. (HOMENAJE AL MIRÓ REPUBLICANO)